818 productos con oportunidades comerciales en la Unión Europea
La entidad con el fin de trabajar conjuntamente con el empresariado para aprovechar el TLC con la Unión Europea analizó las posibilidades que tendrán los sectores de agroindustria, manufacturas, prendas y servicios y las tiene disponibles para todos los exportadores colombianos.
Por lo menos 818 productos colombianos de todos los sectores, no se incluye en el análisis a los minero energéticos, se verán beneficiados con el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea cuando entre en vigencia, de acuerdo con un análisis de PROCOLOMBIA.
Según la entidad, una vez el acuerdo entre en vigencia, por lo menos 161 productos de agroindustria, 538 de manufacturas e insumos, 116 del sector de prendas y tres de servicios podrán llegar a los 27 países de la Unión Europea con beneficios arancelarios.
En 2011 las exportaciones no minero energéticas de Colombia hacia esa región, de acuerdo con información del Dane, ascendieron a US$8.868 millones, mientras que en 2010 la cifra fue de US$4.976, un importante crecimiento que podrá incrementarse con las ventajas que tendrán los productos colombianos.
“Es un mercado de 500 millones de habitantes, el primer bloque económico del mundo que representa el 20 por ciento del comercio mundial y allí PROCOLOMBIA ya tiene claras cuáles son las oportunidades de negocios que tienen nuestros empresarios. Saber aprovechar estas oportunidades no sólo representará más comercio sino también más empleo en el país”, explicó la presidenta de PROCOLOMBIA, María Claudia Lacouture.
La entidad elaboró un análisis de los productos que tienen cabida en el mercado europeo y además tiene una estrategia lista para que los empresarios encuentren las oportunidades de negocios en esa región, según su producto.
En la estrategia de PROCOLOMBIA, que tiene presencia en España, Francia, Alemania y Portugal, así como el Reino Unido y con las oficinas regionales en Colombia, también está un plan de acción que en una primera fase permitirá a los empresarios que ya exportan a Europa fortalecer sus relaciones comerciales y encontrar nuevos compradores para sus productos.
El análisis de la entidad, que cruzó la oferta exportable colombiana, el comportamiento de las importaciones de la Unión Europea y la reducción de aranceles que ofrece el acuerdo comercial, determinó que, en el sector de agroindustria, existe potencial para incrementar las ventas de frutas frescos pues el año pasado las ventas colombianas a ese mercado fueron de US$39,7 millones mientras que la UE importó US$262,6 millones. Con el acuerdo, pasará de tener 8,8% de arancel a cero.
Las frutas frescas y procesadas tienen oportunidad en Reino Unido, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Holanda, este último, usa grandes cantidades del producto para procesos industriales como jugos concentrados, mermeladas o helados. Al público final llega a través de hiper y supermercados y a través de mayoristas se distribuye a hoteles, restaurantes y cafés.
En el caso de las flores frescas como claveles, rosas y capullos de rosa cortados, se eliminará el arancel del 12%. Alemania, Eslovenia, España, Rumania, República Checa, Portugal, Polonia, Irlanda y Finlandia son los países que tienen oportunidad con este producto.
Las flores, en el mercado europeo, se distribuyen a través de grandes mayoristas o importadores o a través de subastas. En países como Portugal el consumo ha venido en aumento al mejorar la calidad de vida de sus habitantes por lo que ven la flor como un producto más común y no sólo para eventos especiales.
También se eliminará el arancel del 12% para los camarones y langostinos, cuyas exportaciones a la Unión Europea ascendieron el año pasado a US$18,1 millones mientras que las compras fueron de US$2.165 millones. Francia es uno de los principales mercados con potencial para este producto pues sus habitantes consumen en promedio 35 kilos al año frente a 17 kilos del resto del mundo.
Adicionalmente, hay oportunidades en Portugal, Reino Unido y Alemania en donde la distribución se hace por medio de grandes importadores que se encargan luego de surtir supermercados, restaurantes y hoteles.
Los exportadores de frutas que desean conquistar el mercado europeo deben tener en cuenta los requerimientos de tipo legal consignados en la Ley General de alimentos de la Unión Europea, los niveles máximos de residuos de pesticidas y los certificados GlobalGap sobre requisitos medioambientales, Fair Trade, que garantiza las condiciones de comercio justo para los productores y condiciones comerciales más provechosas y Orgánico que garantizar que los productos cumplen con las demandas de salud y de impacto ambiental.
La tendencia de la demanda de este tipo de frutas es más fuerte en los países del norte como Reino Unido, y Alemania, Suiza y países escandinavos. Los productos orgánicos y de comercio justo co-existen, al igual que las razones por las cuales los consumidores adquieren estos productos.
“Tanto el certificado de Orgánico como el de Fair Trade son muy relevantes para el comprador europeo, principalmente para frutas exóticas y tropicales, debido a que la mayoría se producen, en países en desarrollo y le garantizan al consumidor que están adquiriendo un producto saludable”, indicó Lacouture.
Fuente: procolombia